“Sí Se Pudo”: Estudiantes Latinos en Fresno State Rompen Barreras Educativas

FRESNO, Calif. — En los pasillos de la Universidad Estatal de Fresno se escucha una mezcla de voces, en inglés y en español. Esta universidad es un reflejo del Valle Central de California: diversa, trabajadora y con una gran presencia de estudiantes latinos.

Actualmente, el 58% de los estudiantes del sistema universitario estatal de California son latinos. Sin embargo, hay una realidad preocupante que muchas veces pasa desapercibida: Los hombres Latinos Se estan quedando atras en la obtencion de titulos universitarios.

Según el portal educativo CNN, por cada 100 mujeres latinas que están en la universidad, solo hay 64 hombres Latinos estudiando para obtener una licenciatura. Esta disparidad genera interrogantes sobre los obstáculos que enfrentan los hombres latinos en la educación superior y qué se puede hacer para apoyarlos mejor.

Jorge Barajas Magdaleno, estudiante de Sociología en Fresno State, se está preparando para recibir su título este mayo. Para él, este logro representa mucho más que un diploma.

“Emocionado me urge empezar la Carrera que aprendi”, compartió Jorge, con una sonrisa que refleja el orgullo de haber llegado a la meta.

Su historia no es común. Es parte de un grupo minoritario: hombres latinos que logran graduarse a pesar de los desafíos económicos, personales o familiares.

Como estudiante que también está a punto de graduarse, yo me uno a esta celebración. Este mes, recibiré mis títulos en Kinsiologia y Comunicaciones aquí mismo en el estadio de Save Mart Center.

A pesar de que cada vez más latinos obtienen su licenciatura, el número disminuye drásticamente cuando se trata de estudios de posgrado. Solo el 30% de estudiantes llegan a obtener una maestría.

Victor Martinez Ambriz, es uno de esos estudiantes decididos a cambiar esa estadística. Está por completar su maestría despues de su bachilerato en Historia en Fresno State, y tiene claro por qué tomó esa decisión.

“Yo entendí que para agarrar buenos trabajos y las más oportunidades posibles, yendo al colegio era una buena oportunidad para hacer todo eso. Yo siempre sabía que quería mi maestría”, explicó Víctor.

Para él, continuar con sus estudios es una manera de abrir más puertas y demostrar que los hombres latinos pueden y deben aspirar a llegar más lejos académicamente.

Hay múltiples factores que contribuyen a la brecha educativa entre hombres y mujeres latinos. Muchos jóvenes sienten la presión de trabajar para ayudar económicamente a sus familias, lo que puede retrasar o incluso interrumpir sus estudios. También existe la falta de modelos a seguir, mentores latinos en el sistema educativo y recursos culturalmente adecuados.

Historias como la de Jorge, Víctor y la mía demuestran que sí es posible. Estamos desafiando estadísticas, rompiendo estereotipos y construyendo un camino para las nuevas generaciones de jóvenes latinos.